El rendimiento del porcino ibérico y la optimización de la producción centran los VIII Encuentros Profesionales del Porcino Ibérico

 

 

 

 

 

 

Esta mañana comenzaban las Jornadas Profesionales de la Feria Salamaq 2025 con los VIII Encuentros Profesionales del Porcino Ibérico, que se han centrado en el “Rendimiento materno del porcino ibérico y en la optimización de la producción”.

Presentados por Manuel Martín Delgado,  veterinario de Nanta, ha contado con la intervención de la también veterinaria Elena Muro Berzosa, que ha hablado de la producción láctea porcina; de Javier Roqués Mata, responsable de programas de salud en porcino de Trouw Nutrition, que ha disertado sobre la mejora de la producción láctea y la inmunidad a través de la nutrición. Por su parte, Miguel Ángel Higuera Pascual, director de Anprogapor, ha disertado sobre la productividad y la producción en ibérico, antes de dar paso a una mesa redonda en la que han participado todos los ponentes  y el público asistente, seguida de una degustación de productos ibéricos.

Como se ha indicado a lo largo de la jornada, la patología relacionada con el aparato mamario y la producción de leche  es un tema muy novedoso porque prácticamente no se habla mucho de él pero es algo que “condiciona mucho las producciones del ibérico”. Por ello, durante el encuentro se ha dado una serie de claves a nivel de nutrición, de manejo y de sanidad, así como datos productivos para ver hasta dónde se puede llegar.

Dentro de esas claves, los ganaderos tienen que tener en cuenta, sobre todo, los factores que van asociados a la patología, los que están ligados a los animales, al manejo y al ambiente, para poder adaptar toda la situación que tenga en su granja a las mejores circunstancias posibles y ser capaces de sacar los máximos lechones por cerda.

Respecto a los problemas que pueden existir, se ha mencionado que los principales  son “el estrés por calor, que hacen que la cerda no coma tanto y el Síndrome Mastitis, Metritis, Agalaxia (MMA), que es un complejo multifactorial en el que intervienen diversos factores”, ha señalado Elena Muro.

 

 

 

 

 

 

Por su parte, Miguel Ángel Higuera se ha centrado en la evolución del porcino ibérico a nivel de productividad, de eficiencia y ha hablado de cómo el sector ibérico, pese a la rama tan tradicional que tiene y a la conservación que se tiene que hacer de una línea genética especial de España, está incrementando las productividades gracias “al buen hacer a nivel de sanidad y a nivel de manejo”, pero “desafortunadamente esto no se está viendo igualmente representado a nivel de animales sacrificados por rama de calidad”. Por ello, están intentando motivar a los ganaderos, ya que con el censo actual se pueden tener unos incrementos y unas condiciones de manejo que “nos pueden repercutir en más animales para la producción y en contar con una mayor disponibilidad de animales para la industria cárnica”. Por ello, durante el encuentro se ha estado viendo cómo se puede ir reorientando el conjunto del sector para una mejor producción, una mayor productividad y para tener una mayor disponibilidad a nivel de la industria cárnica de animales.

Para esa reorientación hay que tener en cuenta que hay una parte del sector que está marcando el camino, que es “trabajar y dar al animal lo que él requiere”. También se tiene que ver cómo se puede trabajar a nivel de sanidad.

Otros años, durante las jornadas se trataba un punto muy importante a nivel de sanidad para no perder animales, “la bioseguridad, para protegernos de cualquier otra enfermedad. Ahora mismo, en el porcino blanco, estamos teniendo problemas sanitarios que no están llegando al porcino ibérico y, por lo tanto, hay que trabajar en esa línea, ir cada vez seleccionando y mejorando las cerdas reproductoras, vía genética, para mejorar el número de animales que están produciendo”, ha indicado Higuera Pascual.

Con todo ello, los expertos saben que se va a “poder conseguir un mayor número de animales, ser mucho más eficientes, más sostenibles. El objetivo que nosotros tenemos es poner a disposición de la industria cárnica un volumen suficiente de animales, para que no haya tensión entre la parte productora y la parte industrial, que ahora sí que se está dando. Realmente, a nivel del mercado está muy bien para la parte del ganadero, es decir, tenemos un mercado positivo para los ganaderos a costa de ese desequilibrio que tenemos entre la capacidad de sacrificio con las posibilidades que tenemos de producción. Entonces, está claro que, ahora mismo, donde estamos viendo que tenemos el cuello de botella es a nivel de granja”.

Por lo que respecto al crecimiento del número de granjas se ha explicado que eso es más difícil y complicado, “lo que tenemos que hacer es apoyarnos en el ganadero para que pueda ser más competitivo”, pueda producir e  incrementar animales. Esa productividad es”una de las herramientas, una de las claves que tenemos que tener, no sólo la calidad diferenciada y garantizada que tenemos en nuestras producciones sino que ahora tenemos que ir un poco más adelante”.

La menor oferta de animales viene motivada, en muchos casos, porque hay muchas granjas que después de la gran crisis de la Covid, que hizo mucho daño al ibérico, no se han recuperado. Muchas granjas tuvieron que cerrar porque no se vendía absolutamente nada. Y lo que “nosotros estamos viendo es que desafortunadamente reabrir granjas cerradas es casi imposible, construir granjas nuevas en España es casi imposible”. Por lo tanto, el tejido productor está dañado y se necesita que ese tejido productor crezca, que se proteja más para poder tener un crecimiento endógeno, es decir, un crecimiento propio para que el productor sea capaz de hacerlo mejor y de proporcionar más animales para ir ajustando esa oferta que la industria cárnica está demandando.