La FEMP analiza en Salamaq qué modelo de desarrollo rural se quiere para los municipios y las provincias de cara al futuro

 

 

 

 

 

 

Salamaq 2025 ha sido escenario esta mañana del primer Consejo de Gobierno de la Red de Entidades Locales Ganadero-Cárnica de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ya que dicha red se constituyó en junio y comienza a andar precisamente en Salamanca, en esta feria de referencia en todo el conjunto de España. Por ello, el presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, ha querido agradecer al presidente de la red, Carlos García, que “se haya fijado en nosotros y que se haya fijado todo el consejo de gobierno”, incluido el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias, Luis Martínez-Sicluna, que también ha estado presente.

Desde la Diputación, ha manifestado Iglesias, “es un honor recibir a esta red, de la que formamos parte la Diputación Provincial, y también el Ayuntamiento de Guijuelo, de hecho su alcalde y diputado provincial, Roberto Martín (también presente esta mañana) forma parte del Consejo de Gobierno”. Una red que tiene como principios básicos, desde la política local, “ayudar, echar una mano, avalar, proteger y alentar, todas aquellas actividades que tengan relación con las políticas, con la industria de transformación”.

Se trata de una iniciativa que Iglesias ha calificado de “magnífica” porque pone de relieve la importancia de la política local a la hora de crear valor, de crear actividad económica y de apoyar al sector.

Por su parte, el presidente de la red y presidente a su vez de la Diputación de Ávila y alcalde de Tiñosillos, Carlos García, agradeció la hospitalidad de la Diputación de Salamanca en “este escaparate para el sector primario como es esta trigésimo sexta edición de Salamaq” y ha dado la bienvenida a diputados  provinciales y alcaldes y alcaldesas presentes en el día de hoy.  También ha explicado que a lo largo de la mañana se iban a mantener dos reuniones muy importantes como “punto de inflexión de cara al futuro sobre qué modelo de desarrollo rural queremos para nuestros municipios y para nuestras provincias”, como son el Consejo de Gobierno de la Red de Entidades Locales Ganadero-Cárnica de la FEMP y la Comisión de Agricultura, Ganadería, Gestión Forestal y Economía Rural de la FEMP.

En el Consejo de Gobierno de la Red de Entidades Ganadero-Cárnica se ha puesto de manifiesto que el sector ganadero cárnico es mucho más que un mero sector económico, ya que, ha afirmado Carlos García, “estamos hablando de empleo, de identidad cultural y, lo más importante, estamos hablando de fijar población”. Por ello, el Consejo de Gobierno tiene en colaboración con el foro ganadero cárnico unos objetivos prioritarios que se desarrollan en diferentes grupos de trabajo destacando “el impulso al relevo generacional y al emprendimiento, teniendo en cuenta que la falta de relevo generacional es el principal aliado de la despoblación”.

La ganadería como vertebrador de cohesión territorial

Dentro de esos grupos de trabajo también se ha reivindicado un acceso factible a la financiación y la simplificación de todas y cada una de las diferentes trabas administrativas y burocráticas a las que, tanto agricultores y ganaderos, se someten en todos y cada uno de los diferentes procedimientos. También se ha puesto en valor la sostenibilidad territorial de la ganadería porque todas y cada una de las diferentes explotaciones tienen que ser viables de cara al futuro. “La ganadería hay que defenderla desde el sentido común y desde la coherencia porque es uno de los principales vertebradores territoriales de cohesión territorial”, ha remarcado Carlos García, que ha destacado que con el fomento de los precios y, sobre todo, de los productos de proximidad se fomenta la economía circular. Por ello “debe de convertirse en una herramienta útil dentro de esa igualdad de oportunidades entre el medio urbano y el medio rural. Todos tenemos que ser muy conscientes de ello” y eso precisamente es lo que se ha abordado en la segunda reunión celebrada, en la Comisión de Agricultura, Ganadería, Gestión Forestal y Economía Rural de la FEMP, en la que se ha puesto sobre la mesa que en el momento que hay falta de actividad agrícola y ganadera, donde hay falta de gestión forestal, hay terrenos fértiles para la proliferación de incendios. Y es que la despoblación no sólo afecta al vaciado de los municipios en términos cuantitativos sino que también pone de manifiesto criterios de idoneidad para que se desarrollen esos incendios.

Así, en la Comisión de Agricultura, Ganadería, Gestión Forestal y Economía Rural también se ha hablado de la tragedia que han supuesto los incendios y de que no sólo se tiene que tener en cuenta la superficie y hablar de hectáreas, porque los incendios suponen mucho más, supone pérdidas humanas y pérdida de patrimonio, tanto natural como de infraestructuras. En este sentido, se ha hecho un llamamiento a las instituciones competentes, tanto al Gobierno de España y las autonomías, como a la Unión Europea, para ver qué modelo de desarrollo se quiere para los pueblos; y se ha incidido en que dentro de la gestión de desarrollo forestal “tenemos que ser conscientes que si queremos una prevención factible, tenemos que tener un sector primario fuerte. Si no tenemos un sector primario fuerte, no va a haber un desarrollo rural en nuestro país”. Por ello, “España no puede permitirse un sector primario que esté alocado al fracaso y, sobre todo, no puede permitirse que el medio rural, única y exclusivamente, sirva de disfrute para unos pocos, en detrimento de las miles de personas que viven en él. Queremos un modelo de desarrollo rural que hable de inversiones y, sobre todo, que proteja a sectores prioritarios, única y exclusivamente; porque sólo nos acordamos de ellos cuando son necesarios, como ocurrió cuando la Covid”.

El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, antes de dichas reuniones también ha agradecido la hospitalidad de la Diputación de Salamanca y ha señalado que la presencia de la Federación Española de Municipios y Provincias en Salamaq avala y pone de manifiesto el compromiso de la FEMP por el futuro del mundo rural.

El futuro de España depende, según ha manifestado, “de la viabilidad del mundo rural y, por eso, en la Federación Española de Municipios y Provincias, con un consenso unánime, se ha creado en este año 2025 la Red de Entidades Ganadero-Cárnica que preside Carlos García, el presidente de la Diputación de Ávila, para dar voz a los ayuntamientos, para que los ayuntamientos tengan voz en todos los foros donde se debatan las cuestiones que afecten al mundo rural”. Un trabajo que se iniciaba en el Consejo de Gobierno celebrado esta mañana en Salamaq donde se han asentado “las bases del trabajo que vamos a abordar en este mandato hasta 2027”, un trabajo que “va a ser beneficioso para todas las entidades locales y, por lo tanto, va a responder a la finalidad por la que existe la Federación Española de Municipios y Provincias, que es, precisamente, apoyar a las entidades locales y, finalmente, a los titulares y a los trabajadores de las explotaciones ganadero-cárnicas, un sector muy importante para nuestro país y que tiene que seguir siendo apoyado decididamente desde las administraciones públicas”.